285 research outputs found

    El abrigo en la colina : el sistema defensivo para el campamento de Tomás Cipriano de Mosquera en la Batalla de Santa Bárbara (1861), Subachoque, Cundinamarca, Colombia

    Get PDF
    Ilustraciones, gráficos, fotografías, tablasEsta investigación pretende identificar y comprender los elementos que componen el sistema defensivo del ejército revolucionario dirigido por Tomás Cipriano de Mosquera, el cual se compone por el paisaje y las estructuras defensivas encontradas en el área del campo de batalla. Con esto se desea hacer un aporte desde la arqueología en relación con el entendimiento de los elementos que componen el sistema defensivo del campamento del general Tomás Cipriano de Mosquera, al igual que su funcionalidad durante la batalla, recogiendo los análisis de cultura material realizados anteriormente en el sitio y apoyándose desde una perspectiva de análisis militar actual para comprender el uso que tiene el espacio en la guerra.This research aims to identify and understand the elements that are part of the defensive system of the revolutionary arm led by Tomás Cipriano de Mosquera, which are the landscape and defensive structures found in the battlefield area. With this we want to make a contribution to the archeology in relation to the understanding of the elements that make up the defensive system of the camp of General Tomás Cipriano de Mosquera, as well as its functionality during the battle, collecting the analyzes of material culture previously carried out in the site and relying on a current military analysis perspective to undersetand the use of space in warfare.PregradoArqueologo(a

    La prensa samaria en el siglo XIX: élites políticas y formación ciudadana (1821- 1860).

    Get PDF
    La prensa samaria en el siglo XIX: élites políticas y formación ciudadana (1821-1860) hace un significativo aporte a los comunicadores, periodistas, historiadores, investigadores, así como a la comunidad académica y la sociedad samaria, de la región Caribe y del país, ya que se constituye en un estudio pionero sobre la historia del periodismo de Santa Marta y su comprensión de la realidad a finales de la Colonia y comienzos de la República, y un ejercicio riguroso de recopilación y selección de fuentes documentales del periodo analizado

    Bandas en Bogotá 1930-1946: El caso de la banda de músicos del Batallón Guardia Presidencial

    Get PDF
    Este trabajo aborda la historia de las bandas en Bogotá desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX y centra su atención en el estudio de la actividad que desarrollaron las bandas civiles y militares —particularmente la banda de músicos del Batallón Guardia Presidencial— en el ámbito de la política cultural que hizo parte del proyecto de nación implementado por los gobiernos liberales en Colombia durante el período 1930-1946. A través del estudio de la organización, configuración instrumental y el repertorio de esta agrupación, se muestra cómo la actividad de conciertos realizada con fines políticos y simbólicos y particularmente la presencia permanente de la banda en el ceremonial cívico a cargo del estado durante dicho período, se realizó siguiendo los parámetros del modelo francés desarrollado para las bandas militares e implementado en Colombia oficialmente a partir de 1897 y se fundamentó en el reconocimiento al valor educativo y social que el ejército otorgaba a este tipo de agrupaciones.Abstract. The present work address the history of music bands in Bogotá between sixteenth century to the first half of twentieth century. It focus on the activity developed from military and civil music bands – specially the music band of ―Batallón Guardia Presidencial‖ – in the field of cultural policys that became part of the nation project introduced by the liberal governments in Colombia during 1930-1946. The study of the organization, instrumental configuration and repertoire of this band shows how the activity of concerts conducted with political and symbolic porpuses, particulary its permanent presence on civil ceremonials during these period following the french model paterns developed for military bands and officialy implemented in Colombia from 1897 and was based on the recognition of the educational and social value that the army gave to these kind of ensembles.Maestrí

    Correspondencia y relaciones de poder : el caso de Tomás Cipriano de Mosquera 1845 - 1878.

    Get PDF
    La tesis Correspondencia y relaciones de poder. El caso de Tomás Cipriano de Mosquera, 1845 - 1878, tiene un doble propósito. Por un lado, se analiza la importancia de la correspondencia como una fuente historiográfica, teniendo en cuenta que en nuestro país los estudios sobre este tipo de fuentes como una herramienta de análisis por sí misma, han sido escasos. Por otra parte, se toma como ejemplo de caso al general Tomás Cipriano de Mosquera, que fue uno de los caudillos más reconocidos en la historia de Colombia del siglo XIX, teniendo en cuenta que este personaje tenía una extensa red de corresponsales en todo el territorio nacional y en el extranjero, que utilizó de una manera consiente y audaz, como uno de los mecanismos claves para poder controlar el poder durante las elecciones y las guerras; o para mantenerse en él, en su paso por la administración pública, ocupando los principales cargos del Estado. Por razones metodológicas, en esta investigación se ha utilizado el análisis cuantitativo y cualitativo del epistolario depositado en el Instituto de investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente, de Popayán, y en el Archivo Familiar de la familia Mosquera, que reposa en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá, además de otras fuentes secundarias. Para el desarrollo de esta investigación se siguieron los fundamentos teóricos y metodológicos de María del Carmen Rubalcaba, en su obra Prácticas de la cultura escrita: aproximaciones y realidades. Provincia de Santander, s. XIX, y los aportes dados por Roger Chartier La correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle, los cuales ofrecen un valioso análisis respecto a las cartas como fuente de estudio

    Actores políticos en la provincia de Antioquia, Nueva Granada: 1840-1854

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Pensamiento Político, Culturas, Etnia, Género, Nación y Frontera en América Latina: desde los Orígenes a la ContemporaneidadClave Programa: DHHCódigo Línea: 75La investigación buscó examinar los enfrentamientos acontecidos en la Provincia de Antioquia entre los años 1840 y 1854. Esta temporalidad despliega hechos significativos en el proceso de formación de la nación entendiendo que, en un país de regiones, la nación se estaba formando a la par con las guerras y sus particularidades regionales. Estas guerras civiles se han considerado como una confrontación de fuerzas donde se jugaron relaciones de poder. A la Guerra de los Supremos le precede la de los conventos o conventillos que terminó con el levantamiento del general José María Obando, lo cual se generalizó por la Nueva Granada y, para la provincia de Antioquia, esbozó el embrión de los partidos políticos y un acercamiento del clero con el conservatismo. Las reformas liberales de mediados del siglo XIX, pretendieron llevar a la Nueva Granada a un Estado modernizante. Antioquia las interpretó como un ataque a la religión, la moral, las buenas costumbres; y a la injerencia de ideas foráneas como socialismo y comunismo europeos, destructoras de la propiedad privada. Los partidos políticos ya constituidos entablarían disputas álgidas frente a esas reformas involucrando al pueblo a favor o en contra en las elecciones, luego, un golpe militar terminaría con las aspiraciones de participación política del pueblo en el poder. El conflicto bélico permitió el conocimiento de gente y territorios de los distintos bandos. Esto se aprecia en las divisiones políticos administrativas suscitadas por las tres guerras antioqueñas de la temporalidad trabajada, controladas por los actores que participaron en ellas buscando siempre conservatizar a la región y mantener al liberalismo al margen de sus intereses políticos, mas no económicos.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Escuela de DoctoradoPostprin

    El Parque del Centenario en Bogotá: transformación urbana, itinerario y significado

    Get PDF
    El presente trabajo efectúa un acercamiento al Parque del Centenario, el primer parque diseñado y construido como tal que tuvo la ciudad. Su emplazamiento se efectuó como un homenaje de la conmemoración del centenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar en 1883, que también hizo parte de las transformaciones que se presentaron en Bogotá a finales del siglo XIX. El parque fue un escenario que mostró las mejoras materiales que experimentaron los bogotanos, además de las formas de concebir y vivir nuevas experiencias sobre el espacio público.Abstract. This Project approaches to Parque del Centenario, the first park that was designed and built in the city. It was established in commemoration of the centenary of the birth of the Liberator Simon Bolivar in 1883. The park had an important role in the transformations that were present in Bogotá at the end of the XIX century. It was an icon that showed the material improvements that people from Bogota had, moreover it showed new ways to conceive and live new experiences in public spaces.Tesis distinción laureadaMaestrí

    Entre la Ilustración y el Romanticismo. La tierra, el paisaje y la construcción de la patria

    Get PDF
    La presente investigación estudia la transición ideológica en la mentalidad de las élites intelectuales del Virreinato de la Nueva Granada en las percepciones de su paisaje, su territorio y su geografía entre los periodos de la Ilustración y el Romanticismo, con el ánimo de entender su papel en la construcción de la identidad nacional colombiana. Se analizan los vínculos racionales y emocionales entre la sociedad y su país bajo la premisa de que el conocimiento del territorio, de sus particularidades geográficas y riquezas naturales, contribuyó a la conciencia de patria que la élite intelectual de la colonia iba forjando durante las guerras de independencia. Para ello, se realiza un análisis historiográfico del discurso público, específicamente de la narrativa, las artes y otras manifestaciones culturales. Hipótesis, objetivos y metodología El objetivo principal es explorar hasta qué punto las descripciones del paisaje y de la geografía de Colombia, efectuadas entre 1767 y 1850, proyectaron una realidad vinculada a la percepción territorial de la patria. Para ello, se estudian los mecanismos de la apropiación del entorno que parten de descripciones racionales y/o interpretaciones que implican conexiones emocionales, teniendo siempre en cuenta la situación social y política en cada momento. Se analiza la transición conceptual entre el periodo colonial y el republicano en cuanto a la percepción del territorio y cómo éste último se convirtió en uno de los elementos esenciales para la construcción de las distintas nociones de patria que se irán sucediendo a lo largo de los primeros años de las repúblicas independientes de lo que antes fuera la Nueva Granada. Para ello se estudia especialmente la literatura impresa en la época con el objeto de constatar cómo el concepto de territorio fue utilizado en la formación de la idea de patria..

    Adaptación de sociedades agrarias a la variabilidad climática. Sabana de Bogotá, Andes Orientales colombianos, 1690-1870

    Get PDF
    Esta investigación examina las estrategias de adaptación ejercidas por agricultores y ganaderos de la Sabana de Bogotá para coexistir con la variabilidad climática durante los siglos XVIII y XIX. Se basa en una amplia gama de fuentes primarias que incluyen documentos oficiales del Archivo General de la Nación, el Archivo Parroquial de Funza, diarios de viajeros, literatura costumbrista, prensa y mapas. A través del análisis de estas fuentes y de la discusión con diversos autores que han trabajado sobre el área, tanto desde las ciencias sociales como las ciencias naturales, se reconstruye una cronología de sequías e inundaciones con sus efectos, se comprenden dinámicas rurales y las estrategias de adaptación a condiciones biofísicas que implicaban, y se comparan y contrastan las visiones de los agricultores y ganaderos con las de comerciantes y autoridades. Las estrategias contempladas incluyen el calendario agrícola, la preservación y el suministro de alimentos, la organización de fiestas religiosas y rogativas, el manejo complementario de tierras en diferentes altitudes y microclimas, el predominio de la ganadería sobre la agricultura, y la construcción particular de infraestructura hidráulica. La mayoría de estas respuestas no fueron coyunturales ni dependientes de una crisis por falta o exceso de aguas, sino anticipadas y de largo plazo, efectivas en el sentido que, a lo largo del periodo estudiado, no se encuentran registros de hambrunas, daños generalizados o simultáneos de infraestructura ni pérdida masiva de vidas humanas, vinculados a sequías o inundaciones.Abstract, The research examines the adaptation strategies employed by farmers and herders of the Sabana de Bogotá to coexist with climate variability in the 18th and 19th centuries. The study is based on a range of primary sources which include the documents of National Archive of Colombia, Church archive of Funza, traveller’s books, costumbrista literature, newspapers, and maps. The analysis of sources and the discussion with the natural and social scientists who have worked on the area, allow for reconstructing the chronology of droughts and floods and their effects, understanding the rural dynamics and adaptation strategies to the biophysical conditions, and comparing and contrasting the perspectives of farmers and herders with the rulers and traders. The strategies include the crop calendar, the preservation and supply of food, the organisation of feasts and rogations to saints, the management of complementary land parcels located in different altitudes and microclimates, the preference for livestock over crops as the main activity, and the particular hydraulic infrastructure. Most of those responses were not circumstantial or dependent on a crisis caused by lack or excess of water. Instead, they were anticipatory and for the long-term, and effective because throughout the study period there are not records of famines, general damage of infrastructure nor high mortality linked with droughts or floods.Doctorad

    Pueblos de descendencia africana en Colombia y Ecuador: compilación bibliográfica

    Get PDF
    La compilación forma parte de la cátedra y proyecto “Estudios de la Diáspora Afro-Andina. Construcción de identidades afros en Ecuador y Colombia: procesos sociales, políticos y epistémicos”, financiado por el Convenio Andrés Bello. Tomando la “diáspora” como marco y perspectiva, se promueve una consideración crítica sobre lo afro y sus nuevas conceptualizaciones tanto en las Américas como en la región andina, con enfoque particular en el Ecuador y Colombia, para estudiar y comprender las nuevas construcciones de identidades afros y los procesos sociales, políticos y epistémicos asociados con ellas. La bibliografía pretende ofrecer una contribución a estos procesos
    corecore